Relaciones Públicas - RRPP - es la ciencia relacionada a la administración, a la gestión comunicacional y de imagen de una institución, persona, entidad, etc. ante el público en general. Sus operaciones han de estar encaminadas a proponer, verificar, ejecutar, dirigir, sensibilizar y realizar todas las actividades que se consideren necesarias para mantener la mejor percepción institucional ante su público objetivo y al que no lo es.
Toda organización, persona, entidad, etc. tendrá contacto con al menos una persona, por lo tanto se convierte en sujeto de gestión de relaciones públicas, de proyección e imagen percibida, de identidad -un agente de comunicación- convirtiéndose en una característica fundamental y natural; siendo que la planeación y la ejecución sobre esta proyección puede tener resultados de gran impacto en función de cómo se realice esta gestión.
Las RRPP se valen, indiscutiblemente, de todos los recursos reconocidos como medios de comunicación, sean estos masivos o de menor escala, para transmitir mensajes que sean positivos y de impacto a sus destinatarios y receptores, de modo que deben tener a su disposición las herramientas necesarias para ejecutar la labor mediática, así mismo, acceso a la información de las actividades que la misma institución realiza para poder determinar apropiadamente el impacto que cualquier gestión pudiera generar en el público y cómo este pudiera incidir en la proyección institucional deseada.
En las Ciencias de las Comunicaciones, se dice que “todo comunica”, y, en efecto, todo lo que pertenece a la institución, o lo que el público relaciona a esta, comunica algo, es responsabilidad de la institución verificar la viabilidad del mensaje previo a ser enviado, así mismo posterior a su envío a fin de disponer de un panorama más claro sobre el posicionamiento, relevancia e interés respecto a la información expuesta, así como los medios utilizados para ello.
La Dirección tiene la facultad de adicionar, suprimir, modificar y ajustar los mensajes - textuales, gráficos y de otras índoles- que serán expuestos al público, así como puede disponer de todos los recursos mediáticos a su alcance y que considere convenientes, siempre y cuando, se garantice que el mensaje emitido sea pertinente y funcional en relación al público que lo recibe, ya sea destinatario o receptor, así como el impacto que dicha comunicación genere en el mismo objetivo, por lo cual es de suma importancia figurarse escenarios posibles de reacción ante el estímulo comunicacional a ser enviado y contemplar las contingencias institucionales alternativas ante alguna crisis suscitada por ello.
La Dirección de Relaciones Públicas y Comunicaciones UFG tiene como tareas asignadas:
también se complementan con una serie de nuevas funciones que la Alta Dirección confía, tales como:
El Talento Humano de la DRC está compuesto por:
Directora – Roxana Mendoza de Villatoro, MEd.
rmendoza@ufg.edu.sv (+503) 2249-2712
Agente de Tráfico Comunicacional y Relaciones con Agencias y Medios de Comunicación – Srita. Ana Delmy Godoy.
agodoy@ufg.edu.sv (+503) 2249-2790
Asistente de la Dirección – Daniel Berríos Montis.
dberrios@ufg.edu.sv (+503) 2249-2793
Este equipo trabaja en función de los lineamientos institucionales a fin de cumplir su Política Integrada de Calidad, Ambiental y de Responsabilidad Social, la cual reza de la siguiente forma:
La Universidad Francisco Gavidia, corporación de utilidad pública sin fines de lucro, consciente de la necesidad que existe en el cuidado del planeta, la optimización de los recursos, la mejora de sus procesos, la satisfacción de sus partes interesadas y el desarrollo del país, asume su compromiso con la sociedad salvadoreña a cumplir con la aplicación de la mejora continua, la generación de resultados de calidad, medioambientales y de responsabilidad social a través de las directrices y principios que conforman la Política Integrada de Calidad, Ambiental y de Responsabilidad Social.
“La formación de profesionales competentes, innovadores, emprendedores y éticos, mediante la aplicación de un proceso académico de calidad que les permita desarrollarse en un mundo globalizado.”
“Ser la mejor universidad salvadoreña, con proyección global, que se caracteriza por la calidad de sus graduados, de su investigación, de su responsabilidad social y de su tecnología.”
Calidad, Competencia, Emprendimiento, Ética, Innovación
Ejes Estratégicos
Consolidar la capacidad de investigación de los estudiantes, generando nuevos conocimientos científicos, tecnológicos y sociales, aportando soluciones a problemas de país y alineado a la realidad actual.
La investigación surge desde el currículo y se desenvuelve a lo largo de la carrera desarrollando capacidades de análisis, deducción, síntesis, observación, descripción y conclusión, llegando a generar un pensamiento crítico y cuestionador.
La investigación, en sentido estricto, se realiza por investigadores profesionales y también por docentes y estudiantes, impulsando la investigación aplicada, centrada en el descubrimiento de nuevos conocimientos y orientada fundamentalmente hacia un objetivo específico; y también desarrollando el conocimiento científico a través de trabajos sistemáticos en los que se aprovechan los conocimientos obtenidos de la investigación y la experiencia práctica, con la intención de producir nuevos bienes o servicios.
Promoverá la relación de docentes, estudiantes e institución con los diferentes sectores de la sociedad, mediante proyectos y programas que apoyen en la solución de problemas y que se relacionan con las áreas académicas que se brindan, mejorando la calidad de vida social, comunitaria y ambiental.
El proceso académico de interacción especialmente entre docentes y estudiantes que permite dinamizar métodos apropiados de conocer y pensar, donde el estudiante plantea problemas, se hace interrogantes y maneja metodologías apropiadas para sugerir soluciones, logrando competencias fundamentadas en la ciencia, arte y la tecnología.
Los docentes incorporan procesos de comunicación, socialización e interacción, tienen características tales como compromiso con la formación integral, propia y del estudiante, tolerante con la diversidad de criterios y enfoques, social, informado, contador de historias, abierto a preguntas, organizado, preparado, innovador, dispuesto a seguir aprendiendo y entusiasta con el manejo de las nuevas tecnológicas.
La docencia es el eje articulador de la investigación y de la proyección social y su objetivo principal es promover el aprendizaje y el conocimiento.
Promoverá el desarrollo de un modelo de gestión basado en la autorregulación, fomentando la cultura de seguimiento y evaluación para garantizar que la calidad sea el resultado de un trabajo de las partes involucradas en los procesos, y comprometidos con los resultados.
Acciones y estrategias que tendrán como fin alcanzar la certificación de procesos, así como la habilitación, acreditación y certificación de programas.
Con el fin de alcanzar los objetivos, las acciones de administrar y dirigir se vuelven fundamentales a partir de la correcta planificación de los recursos, de una adecuada organización, tratando de hacer equipo con las áreas involucradas y como pilar del entendimiento una comunicación asertiva que permita incrementar la eficiencia.
Acciones y estrategias para mejorar los ambientes educativos y lograr la formación integral de los estudiantes, cumpliendo con requisitos de seguridad y funcionalidad que garanticen el bienestar de toda la comunidad.
Desarrollos tecnológicos que faciliten y dinamicen el Proceso de Enseñanza-Aprendizaje con elementos de innovación y vanguardismo que caracteriza a la UFG.